Una reforma urgente de las Naciones Unidas podría reactivar el avance mundial hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible

En vísperas de la Cumbre del Futuro de la ONU de septiembre de 2024, un nuevo informe de Soluciones para el Desarrollo Sostenible (SDSN) reclama unas Naciones Unidas 2.0 para reforzar la cooperación mundial y la financiación del desarrollo sostenible.

París, Francia, 17 de junio de 2024. Ninguno de los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) está en vías de alcanzarse para 2030, y se estima que solo el 16% de las metas de los ODS están avanzando, según revela la novena edición del Informe sobre el Desarrollo Sostenible (SDR, por sus siglas en inglés) publicado hoy por la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible (SDSN). El primer capítulo del informe, respaldado por más de 100 destacados científicos y profesionales de todo el mundo, señala las prioridades para mejorar el sistema de las Naciones Unidas con el fin de hacer frente a los grandes retos del siglo XXI y lograr el desarrollo sostenible, incluidas cinco estrategias para hacer frente a las deficiencias crónicas en la financiación de los ODS. Publicada cada año desde 2016, la edición mundial del SDR incluye el SDG Index y SDG Dashboards (Índice y Paneles de los ODS) que clasifican el rendimiento de todos los Estados miembros de la ONU en relación a los ODS. Además del SDG Index, la edición de este año incluye un nuevo índice que muestra el apoyo de los países al multilateralismo que abarca los 193 Estados miembros de la ONU. También incluye los FABLE pathways (o trayectorias a largo plazo del proyecto FABLE: Food, Agriculture, Biodiversity, Land-Use and Energy) que muestran cómo lograr sistemas sostenibles de alimentos y tierras para mediados de siglo.

El profesor Jeffrey D. Sachs, Presidente de SDSN y autor principal del informe, destaca lo siguiente:

«A mitad de camino entre la fundación de la ONU en 1945 y el año 2100, no podemos continuar como hasta ahora. El mundo se enfrenta a grandes retos globales, entre ellos graves crisis ecológicas, desigualdades cada vez mayores, tecnologías disruptivas y potencialmente peligrosas y sangrientos conflictos. Nos encontramos en una encrucijada. En vísperas de la Cumbre del Futuro de la ONU, la comunidad internacional debe hacer balance de los logros cruciales y de las limitaciones del sistema de las Naciones Unidas, y trabajar para mejorar el multilateralismo de cara a las próximas décadas.»

El informe estará disponible en línea a partir del 16 de junio de 2024 a las 23:59 CET.

Cómo citarlo: Sachs, J.D., Lafortune, G., Fuller, G. (2024). Los ODS y la Cumbre del Futuro de la ONU. Informe sobre el Desarrollo Sostenible 2024. París: SDSN, Dublín: Dublin University Press. 10.25546/108572

Sitio Web: https://sdgtransformationcenter.org/

El informe SDR de este año destaca cinco conclusiones clave:

  • En promedio, a nivel mundial, solo el 16 % de las metas de los ODS están en vías de alcanzarse para 2030, y el 84 % restante muestra un progreso limitado o un retroceso. A nivel
  • ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles), el ODS 14 (Vida submarina), el ODS 15 (Vida terrestre) y el ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas) especialmente retrasados. A nivel mundial, las cinco metas de los ODS en las que la mayor proporción de países muestran un retroceso en los avances desde 2015 son: la tasa de obesidad (ODS 2), la libertad de prensa (ODS 16), el índice "Red list" (ODS 15), la gestión sostenible del nitrógeno (ODS 2) y -debido en gran parte a la pandemia del COVID-19 y a otros factores que pueden variar según los países- la esperanza de vida al nacer (ODS 3). Los objetivos y metas relacionados con el acceso básico a infraestructuras y servicios, incluido el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructuras), muestran tendencias ligeramente más positivas, aunque los avances siguen siendo demasiado lentos y desiguales entre países.

    1 El ritmo de avance de los ODS varía significativamente entre los distintos grupos de países. Los países nórdicos siguen a la cabeza en la consecución de los ODS, mientras que los BRICS muestran grandes avances y los países pobres y vulnerables se quedan muy rezagados.

    Al igual que en años anteriores, los países europeos, especialmente los nórdicos, encabezan el Índice ODS 2024. Finlandia ocupa el primer puesto, seguida de Suecia (2º), Dinamarca (3º), Alemania (4º) y Francia (5º). Sin embargo, incluso estos países se enfrentan a importantes retos para alcanzar varios ODS. El progreso medio de los ODS en los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) y los BRICS+ (Egipto, Etiopía, Irán, Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos) desde 2015 ha sido más rápido que la media mundial. Además, Asia Oriental y Meridional se ha convertido en la región que más ha avanzado en el cumplimiento de los ODS desde 2015. Por el contrario, la brecha entre el promedio mundial del Índice ODS y el desempeño de los países más pobres y vulnerables, incluidos los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID), ha aumentado desde 2015.

    2

    3 El desarrollo sostenible sigue siendo un reto de inversión a largo plazo. Reformar la arquitectura financiera mundial es más urgente que nunca.

    El mundo necesita muchos bienes públicos esenciales que trascienden con mucho el Estado-nación. Los países de renta baja (PRB) y los países de renta media-baja (PRMB) necesitan urgentemente acceder a capital asequible a largo plazo para poder invertir a escala y alcanzar sus objetivos de desarrollo sostenible. Movilizar los niveles de financiación necesarios requerirá nuevas instituciones, nuevas formas de financiación internacional -incluida una tributación global- y nuevas prioridades para la financiación mundial, como la inversión en una educación de calidad para todos. El informe presenta cinco estrategias complementarias para reformar la Arquitectura Financiera Global.

    4 Los retos de escala global requieren una cooperación global. Barbados es el país más comprometido con el multilateralismo basado en la ONU; Estados Unidos ocupa el último lugar.

    Al igual que con el reto de los ODS, el fortalecimiento del multilateralismo requiere métricas y seguimiento. El nuevo índice del informe sobre el apoyo de los países al multilateralismo basado en el sistema de la ONU clasifica a los países en función de su compromiso con el sistema de Naciones Unidas, incluyendo la ratificación de tratados, los votos en la Asamblea General de la ONU, la pertenencia a organizaciones de la ONU, la participación en conflictos y la militarización, el uso de sanciones unilaterales y las contribuciones financieras a la ONU. Los cinco países más comprometidos con este multilateralismo son: Barbados (nº 1), Antigua y Barbuda (nº 2), Uruguay (nº 3), Mauricio (nº 4) y Maldivas (nº 5). Por el contrario, Estados Unidos (nº 193), Somalia (nº 192), Sudán del Sur (nº 191), Israel (nº 190) y la República Democrática de Corea (nº 189) ocupan los últimos puestos en el ranking.

    5 Las metas de los ODS relacionadas con los sistemas alimentarios y del uso de tierras están especialmente mal encaminadas. El informe SDR presenta unos nuevos FABLE pathways, o trayectorias a largo plazo, para contribuir a lograr unos sistemas sostenibles de alimentación y de uso de tierras. A nivel mundial, 600 millones de personas seguirán padeciendo hambre en 2030, la obesidad está aumentando en todo el mundo y las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) procedentes de la agricultura, la silvicultura y otros usos de la tierra (AFOLU) representan casi una cuarta parte de las emisiones mundiales anuales de GEI. Las nuevas trayectorias FABLE reunieron a más de 80 investigadores locales de 22 países para evaluar cómo podrían alcanzarse 16 objetivos relacionados con la seguridad alimentaria, la mitigación del cambio climático, la conservación de la biodiversidad y la calidad del agua para 2030 y 2050. Por un lado, continuar con la tendencia actual amplía la brecha con los objetivos relacionados con la mitigación del cambio climático, la biodiversidad y la calidad del agua. Por otro lado, mantener los compromisos ya asumidos por los países mejoraría la situación, pero siguen siendo en gran medida insuficientes. Es posible lograr avances significativos, pero se requieren varios cambios drásticos: 1) evitar el consumo excesivo por encima de los niveles recomendados y limitar el consumo de proteínas de origen animal con cambios en la dieta compatibles con las preferencias culturales; 2) invertir para fomentar la productividad, especialmente en productos y áreas con un fuerte crecimiento de la demanda; y 3) implantar sistemas de seguimiento inclusivos, sólidos y transparentes para detener la deforestación. Nuestra trayectoria sostenible evita hasta 100 millones de hectáreas de deforestación para 2030 y 100 Gt de emisiones de CO2 para 2050. Además, se necesitarían medidas adicionales para evitar contrapartidas con el empleo en las explotaciones y la contaminación del agua debida a la aplicación excesiva de fertilizantes y garantizar que nadie se quede atrás, en particular para acabar con el hambre.

    Desde 2016, la edición mundial del SDR proporciona los datos más actualizados para seguir y clasificar el desempeño de todos los Estados miembros de las Naciones Unidas en relación con los ODS. El informe ha sido redactado por un grupo de expertos independientes del SDG Transformation Center, una iniciativa de SDSN, dirigida por su presidente, el profesor Jeffrey Sachs, y coordinada por su vicepresidente, Guillaume Lafortune.

    Contactos

    Alyson Marks | Alyson.Marks@unsdsn.org (Jefa de Comunicación y Relaciones Externas, basada en EE.UU.)

    Guillaume Lafortune | guillaume.lafortune@unsdsn.org (Vicepresidente de SDSN, Autor y Coordinador principal del informe, basado en Francia)

    Sobre SDSN

    La Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible (SDSN) funciona desde 2012 bajo los auspicios del Secretario General de las Naciones Unidas. SDSN moviliza los conocimientos científicos y tecnológicos mundiales para promover soluciones prácticas para el desarrollo sostenible, incluida la aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el Acuerdo de París sobre el Clima. Nuestro objetivo es acelerar el aprendizaje conjunto y promover enfoques integrados que aborden los retos económicos, sociales y medioambientales interconectados a los que se enfrenta el mundo. Una de las iniciativas emblemáticas de la SDSN es el Centro de Transformación de los ODS, que produce el SDR y proporciona herramientas y análisis de base científica para las vías, políticas y financiación de los ODS. Para más información, visite unsdsn.org y sdgtransformationcenter.org.